Desierto de Tabernas: Más que un escenario de película

El Desierto de Tabernas, en la provincia de Almería, es un paisaje desértico que nada tiene que envidiar a las badlands de Arizona. Por algo encandiló a productores de cine de todo el mundo en las décadas de los 60, 70 y 80. Sin duda, parte esencial de su atractivo es sumergirse en el Salvaje Oeste de la mano de su parque temático Oasys MiniHollywood.

Sin embargo, pensar que eso es lo único que tiene para ofrecer al visitante sería quedarnos en lo anecdótico. El Desierto de Tabernas posee una gran riqueza geológica y una vegetación y fauna que hará las delicias de los amantes de la naturaleza. La desolación del paisaje se conjura para crear espectáculo visual de tintes épicos, donde la vida se abre camino a pesar de las adversidades.

En esta región inigualable también se puede disfrutar de uno de los pueblos blancos más bellos de la provincia, y que además esconde en su subsuelo otro mundo tan fantasmagórico como sobrecogedor.

Por último, los aficionados a la Historia podrán hacer un recorrido de miles de años desde el neolítico a la Edad Media. Como dijo el poeta francés Paul Éluard:

«Hay otros mundos, pero están en este»

Puede que no fuese el lugar que tenía en mente, pero a pocos lugares se les puede aplicar mejor la frase que al Desierto de Tabernas.

 

Desierto de Tabernas: Un lienzo de roca esculpido por el sol

 

Uno de los atractivos del Desierto de Tabernas es que se trata de un museo geológico al aire libre. Y es que este paraje es considerado el único verdadero desierto que existe en Europa. Esto le otorga una riqueza en geodiversidad y biodiversidad incomparable, y conforma un fantástico paisaje erosionado de reminiscencias africanas.

Es el entorno natural de Europa con más horas de sol

Además, se da la circunstancia de que en el pasado, hace millones de años, un mar interior cubría lo que hoy es desierto. En consecuencia, la acumulación de restos fósiles de animales y plantas es considerable. No es difícil encontrarnos hoy en día arrecifes de coral fósiles, y restos de la fauna que un día navegó por el mar extinto, como ballenas, tiburones y tortugas marinas.

En cuanto a las vistas panorámicas, no puedes menos que quedar impactado ante la secuencias de turbiditas que asemejan colas de dragón.

Tierras baldías y montes pelados al más puro estilo del Valle de la Muerte, en California

Las turbiditas son sedimientos propios de aguas profundas que han quedado al descubierto al secarse el mar que un día cubrió la cuenca de Tabernas.

Y para darle todavía más encanto al paisaje, se suceden taludes, cañones, sismitas, torrenteras, cárcavas y planicies. Sobre todo en la Rambla de Tabernas, un terreno que es arramblado ocasionalmente por cauces de agua ocasionados por las lluvias.

 

qué ver desierto de tabernas

 

Flora y fauna

 

El clima árido propio del Desierto de Tabernas se debe tanto a su situación geográfica como a la actividad humana. Por un lado, la Cuenca de Tabernas es una depresión del terrero cercada por las altas montañas de las sierras Nevada, Filabres y Alhamilla.

Las montañas actúan como una barrera natural que no deja pasar la humedad de los vientos del Mediterráneo

Por otro lado, la progresiva deforestación de las áreas circundantes ha ido acentuando ese empuje hacia la aridez de la zona.

Sin embargo, pese a tratarse de un clima cálido y seco, la vegetación y la fauna de la región es muy rica y cuenta con numerosos endemismos. Algunos de ellos son el taray, la retama, la adelfa, la higuera y las palmeras. Aunque lo más destacable es la Euzomodendron bourgeanum, un arbustillo que solo se encuentra en estos lugares y que es una reliquia del Jurásico.

La presencia de aves protegidas es un regalo para los amantes del birding. El avión roquero, la grajilla, el roquero solitario y el alcaraván, ave esteparia cada vez más escasa en la península, son grandes reclamos. Comparten hábitat junto con otras especies como camachuelo trompetero, cernícalo, halcones y águilas.

Los mamíferos son menos numerosos, destacando zorros, conejos, liebres, ginetas, lirones caretos o erizos. Por el contrario los reptiles, anfibios e insectos son muy abundantes. Algunos de ellos son la lagartija colirroja, el lagarto ocelado y la culebra de escalera.

 

Desierto de Tabernas: Cine, yacimientos, pueblos con encanto y mucho más

 

Un escenario de película

 

Durante las décadas de los años 60 y 70 se rodaron en el Desierto de Tabernas más de 300 películas del Oeste. En la actualidad, gracias a la conservación de los antiguos decorados cinematográficos, se ha creado toda una infraestructura en donde el espectáculo y las actividades lúdicas con la temática del Lejano Oeste tienen cabida para todo tipo de público. El más conocido parque temático es Oasys MiniHollywood, aunque no es el único. Fort Bravo ofrece una sana competencia.

Estos antiguos decorados han sido escenario de producciones tan míticas como El bueno, el feo y el malo, spaghetti western por excelencia protagonizado por el incombustible Clint Eastwood. Otros filmes no menos célebres como Lawrence de Arabia, Conan el Bárbaro, Indiana Jones y la última cruzada, o la serie Juego de Tronos, también se rodaron en estos parajes.

En su momento, la mayor parte de las construcciones eran solo fachada, pero muchas de ellas fueron completadas. Hay también museos que exponen objetos relacionados con los rodajes que tuvieron lugar aquí.

Hoy se pueden visitar la cantina, la oficina del sheriff, la funeraria, el banco o la oficina del telégrafo

Además se puede asistir a un espectáculo de cancán, un baile enérgico popular en los locales del Oeste americano durante el siglo XIX. Y existe un pequeño zoológico con más 200 especies diferentes, ideal para la visita tanto de niños como adultos.

Por último, no faltan recreaciones de peleas, violentas partidas de póker en el saloon y persecuciones a caballo. E incluso puedes visitar un campamento indio.

 

visitar el desierto de tabernas

 

 

Sorbas: El encanto de un pueblo blanco almeriense

 

Uno de los atractivos de este pueblecito cercano al desierto de Tabernas son sus casas blancas colgadas sobre el barranco. El pueblo tiene numerosos miradores que ofrecen vistas panorámicas.

Terrenos llanos y secos, salpicados de arbustos aquí y allá, ¡y un gran tesoro en el subsuelo!

Bajo tierra se halla una red de cuevas, las Cuevas de Sorbas, con el honor de ser el sistema subterráneo más grande de España. Se trata de cavidades excavadas en yeso, con gran cantidad de galerías con sus correspondientes de estalactitas y estalagmitas, y cristales de yeso que despiden reflejos resplandecientes.

 

Castillo del Desierto de Tabernas

 

En la propia localidad que da nombre al desierto se conservan los restos de un castillo de origen árabe del siglo XI: el Castillo de Tabernas. Fue construido en estilo nazarí en lo alto de un cerro.

Aunque gran parte fue destruido en la Guerra de Independencia, su presencia recortándose contra el cielo azul sigue siendo imponente

La propia localidad de Tabernas cuenta además, entre los atractivos de su casco histórico, con la iglesia parroquial de Nuestra Señora del la Encarnación, de estilo mudéjar (s. XVI).

 

Yacimiento neolítico de Terrera Ventura

 

No queremos despedirnos sin citar Terrera Ventura. Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los poblados prehistóricos más destacados del sureste peninsular. Se trata de un gran exponente de la llamada Cultura de Almería, rico en viviendas, cerámica, y objetos vinculados al neolítico.

Mención especial se merecen las necrópolis de tholoi, constituidas por sepulturas de cámara circular y cubierta plana.

Scroll al inicio